>>
torna alle ricerche
CREATIVIDAD Y LUCHA ENTRE MASCULINO Y
FEMENINO
Treviso, Italia, 22.02.2008.
Conferencia para la presentación del libro” Sfiorandoci apena…”di
Tenderini, Donatella. Sismondi Editore. Treviso. 2007.
"Ciencia es distinguir lo que se sabe de lo que no se sabe"
Galileo Galilei (Pisa, 1564 - Arcetri, 1642)
"La mujer, una matriz, un útero, una fémina. En la
boca de un hombre, suena como un insulto. En cambio, el hombre no se avergüenza
nunca de su propia animalidad, y está orgulloso si se dice de él:
Es un varón!"
Simone de Beauvoir (Francia, 1908-1986). El segundo sexo.
1. Rol del artista y del creativo en la sociedad.
El estudio de los mitos y el conocimiento de los procesos del inconsciente,
principalmente a través de los sueños, nos permiten entender
que la creatividad pertenece a todos los pueblos como a todas las personas.
Los mitos son a los pueblos como el soñar a las personas. Estructurantes
de la mente, de la realidad y lugar de la creatividad.
El artista es una persona, que como todos nosotros, tiene que afrontar
los problemas de la vida, con la diferencia que, el o ella, anticipa,
y por su sensibilidad, se da cuenta antes que otros, lo que sucede en
la sociedad. De este modo, como todo anticipador, se convierte en un agente
de cambio. Pero una ulterior consecuencia es que, este rol social, puede
favorecer que se transfieran sobre éste, todos los resentimientos,
fracasos, miedos, soledades, e incertidumbres del grupo de pertenencia,
como si él fuera el portavoz de todo lo que subyace, de todo lo
que está por debajo, y que aun no ha emergido.
Si el artista emerge, trasciende, es porque su mensaje representa la reconstrucción
de un mundo que es propio y de todos. Pero por su rol de portavoz de las
angustias de todos, de anticipador, se puede fácilmente convertir
en el “chivo emisario”, un elemento perturbante de la tranquilidad
de muchos, o de todos, y por lo tanto, victima de verdaderas conspiraciones
contra el cambio, contra lo nuevo, lo inédito. (1).
El artista, como el profeta, anuncia y denuncia.
(En las minas de carbón, se llevaba un canario, el cual avisaba
a los mineros la presencia del gas grisú, y este denunciaba el
peligro para todos, pero ... )
2. Juanito.
“El abuelo Juanito estuvo debajo de los escombros por treinta y
seis horas... del tiempo allí trascurrido, no hablaba nunca...
De Su mujer Hortensia, pequeñina y sutil, no se entendía
como había logrado parir aquel enjambre de hijas, ni come ella
logro soportar las palizas de su “Juanito”, una tarde si y
dos no, le pegaba, afirmando que así se trata a una mujer, por
su bien, para que no se olvide ni de su modestia ni de su humildad...
Pero, rabioso por verse rodeado de todas esas mujeres...él que
quería un hijo, un varón, no soportó mas, así
logro maltratarlas a todas, y una a una, se fueron discretamente de su
vida. Decididas a no revivir la experiencia materna. Lo dejaron solo en
el terremoto de la demencia senil... Murió en su cama, inundado
por la intensa luz del mediodía estivo, en el mismo día,
y a la misma hora en la cual venia a la luz su único bisnieto varón.”
(2 )
Análisis del cuento.
Tomando este relato como si fuera un paciente,
1. Las 36 horas debajo de los escombros, son un ejemplo de situación
traumática, en el limite entre la vida y la muerte- Estas experiencias
no son determinantes, no obstante la gravedad, sino que ponen en evidencia
lo que pre-existe- Emerge lo mejor o lo peor de cada ser humano. En las
situaciones limites, se puede siempre elegir, vivir o morir. El problema
es como se continua a vivir, y si vale la pena de continuar .
2. Emerge una estructura de personalidad pre-existente. Juanito se comporta
como un pequeño dictador, violento y autoritario, desplegando una
agresividad sistemática, que lo lleva a ala demencia senil, y a
la soledad.
3. En las personas con graves problemas psíquicos, están
presentes aspectos muy regresivos, que nos llevan a la relación
simbiótica madre-hijo, existente desde los primeros meses de vida
donde hay una comunicación sin palabras, pre-verbal. Cada uno “vive
en la mente del otro”, lo que nos permite entender los fenómenos
de lectura del pensamiento. Juanito muere cuando “sabe” que
nació su bisnieto varón. Todos sabemos el significado del
hijo varón, y del primogénito, en el modelo patriarcal.
“Como si” hubiese esperado hasta aquel momento para morir.
Ni su mujer ni ninguna de las ocho hijas se lo dará, como un castigo
o defensa a tanto sufrimiento padecido. Comunicación “tele”
a distancia.
4. El sexo cromosómico se determina en el momento de la fecundación,
por la fusión de dos células. Si la célula huevo
se funde con un espermatozoide portador de un cromosoma X, el zigote tendrá
dos cromosomas XX y en condiciones normales, se desarrollara un individuo
de sexo femenino. Por el contrario, si se con-funde con un espermatozoide
conteniente un cromosoma Y , tendremos una combinación XY y se
desarrollara un individuo de sexo masculino.
5. Yo mando pero ella decide: (E. De Filippo) Una mujer puede decidir
el sexo del hijo, determinando cambios el medio ambiente vaginal: ácido
o alcalino.
6. La historia de Giovannino, nos lleva al estudio de una forma de organización
social, el Patriarcado. Y a cada organización social corresponde
una subjetividad que le es propia. El ser humano no es una idea abstracta,
sino un ser real, concreto, histórico y social, fruto del cambio
y de la evolución permanente. (El canibalismo, una fase evolutiva,
por ejemplo.)
3. Matriarcado y patriarcado
Matriarcado y patriarcado son dos formas, dos modelos de organización
socio – económica. El estadio de derecho materno, precede
al estadio del derecho paterno y los dos derechos continuaran alternándose
en una continua lucha y transformación reciproca, de superación
y enriquecimiento dialéctico.
En el matriarcado, la mujer, en tanto madre, tiene el predominio y el
poder.
El patriarca, es tanto la institución como la autoridad basada
en la autoridad del mas anciano de los descendientes masculinos.
Estas dos instituciones son el fruto de una evolución histórico-social
muy compleja.
El paleolítico, periodo pre-histórico mas antiguo, inicia
con el proceso de humanización hasta los 12.000 años A.C.
El hombre del paleolítico es un nómade, vive en tribus,
de la recolección, la caza y la pesca. Se practica el infanticidio
y el canibalismo. El derecho es matriarcal, pero existe la paridad entre
los sexos. Tiempo lunar y mitos de la Madre Tierra. En el arte, existe
la danza circular para desearse buena caza. Lo masculino esta representado
por el caballo, el bisonte, -la energía- y lo femenino por la caverna
y los contenedores.
Alrededor del 9.000 – 8.000 A.C. , como consecuencia de cambios
climáticos, y el fin de la ultima era glacial, se pasa progresivamente
de la caza y recolección, a la cría y domesticación
de animales.
Nace la agricultura, la irrigación de los campos, el calendario
(Actual Turquía Oriental e Irak).
Algunas poblaciones se vuelven sedentarias, se construye la casa con ladrillos,
porque es necesario seguir y cuidar el entero ciclo productivo de los
cultivos. Se pasa de la tribu, a la familia y ciudad.
Corresponde al mito del “paraíso perdido”, pues el
agricultor pierde la libertad del nómade.
Comienza el Patriarcado o derecho del mas fuerte.
El pastor, continua siendo nómade o seminomade, y el agricultor
se vuelve sedentario. (Caín y Abel)
Tanto el cazador como el agricultor quieren saber, quieren conocer, el
primero, las leyes que regulan la emigración de los animales y
los pájaros, y el segundo, las leyes que gobiernan el sucederse
de las estaciones-
El mito, propone un orden en el mundo, estructura y organiza la realidad.
El cazador primitivo, teme que el animal desaparezca, que la lanza no
llegue al centro, que la trampa quede vacía.
El mito, forma pre- científica, trata de conocer, explica, pone
orden y prevé la realidad.
“La función fundamental de el mito es aquella de establecer
los modelos de ejemplares de todos los ritos y de todas las acciones humanas
significativas”. Ofrece un modelo cada vez que se quiere hacer algo,
de animado, de vivo, sea en el orden biológico, psicológico
o espiritual.
La ierogamia, (génesis de lo sagrado) Cielo –Tierra, Sol
–Luna, se concibe en términos precisos como: “ut maritus
suprafeminan in coito iacet, sic coelum supra terram “ (3) Paridad
o sumisión?
El mito de Adán y Eva, en nuestra cultura occidental, hebreo ,
(4, 5) griego, cristiana, es el acta de nacimiento del Patriarcado.
Las distintas tribus semíticas, de pueblos nómadas –
toman como mito del origen, de su génesis, de otros pueblos, sedentarios,
los sumerios. Una civilización de agricultores.
La civilización occidental tiene su origen en la mesopotámica,
entre el Tigris y el Eufrates, dos ríos, del actual Irak, alrededor
de 4.000 a 3.000 a.c.
El accadico Lil-itu, “señora del aire”, podría
referirse a la deidad femenina sumeria Ninlil, diosa del viento del sud,
y esposa de Enlil.
En el antiguo Irak, el viento del sud esta asociado a la agresión
que causan las tormentas de polvo, y en general con las enfermedades.
El acadio Lilitu, pasa al hebreo como Lilith, de la raíz protosemitica
“L. Y. L”- noche- finalmente como demonio, espíritu
aéreo que traen enfermedades.
La primera mujer creada, compañera de Adán, y precedente
a Eva, es Lilith.
En la Génesis 1,8, “Y Dios Elohim, dijo: hagamos el hombre
a nuestra imagen y semejanza y domine sobre los peces del mar y sobre
los pájaros del cielo, sobre los animales domésticos y selváticos
y sobre todos los reptiles que raptan sobre la Tierra.”
“Dios creo el hombre a su imagen y semejanza, a imagen de El lo
creo, masculino y femenino los creo. “ (Especie Humana, de Humus,
tierra, genero masculino y femenino).
Y luego dijo: Les doy cada hierba, que produce semilla, y cada árbol
del cual el fruto produce semilla, serán vuestro alimento (Sexto
día) 4. (Génesis, Biblia de Jerusalén).
“Adán y Lilith no tuvieron nunca paz juntos, porque cuando
el quería yacer con ella , la mujer se ofendía por las posiciones
establecidas. Porque tengo que acostarme debajo de ti? Yo también
estoy hecha de polvo como vos, soy una igual a ti.” Como Adán
quería obtener su obediencia con la fuerza, Lilith enojada murmuró
el nombre de dios, se liberó en el aire y lo abandonó. (5)
Colonna M.T. Lilith, la Luna negra.
En la Génesis 2.23 El señor dios no había hecho llover,
y nadie trabajaba el suelo ni hacia salir el agua de los canales, entonces,
el señor dios plasmó con el polvo del terreno y sopló
en sus narices un aliento de vida y el hombre se convirtió en un
ser viviente. El hombre impone el nombre a todos los animales domésticos,
a todos los pájaros, y a todos los animales salvajes – logos-
pero no logró encontrar una ayuda que fuese valida. Entonces el
señor plasmó con una costilla, una mujer. El hombre dijo
“ Esta vez ella es carne de mi carne, huesos de mis huesos, se llamara
mujer, Ishsha – porqué del hombre –Ish – fue
sacada. (La mujer es una parte / una costilla del hombre).
La Lilith hebrea no deriva de un único correspondiente; otras figuras
concurren a formar el símbolo. “Lamassu” medio mujer
y medio vaca, la parte femenina del buey alado con el rostro humano barbudo
de los asirios.
Pero la real fascinación femenina viene de Ishtar – Inanna
de los sumerios – y de la Astarte siria, con la cual se practicaba
la prostitucion sagrada. Como de la cananea Asherat, venerada por los
mismos hebreos.
En la prohibición de adorar una deidad femenina, podemos leer la
componente de feminista rebelde en Lilith. Un símbolo de belleza,
fecundidad y femineidad, que confluyen a revivir una figura hasta entonces
solo símbolo de muerte y devastación. Un mito rechazado.
Este mito no es solo un tentativo de explicar el pasado, pero de entender
el aquí y ahora nuestro.
Lilith, la Luna negra, en contraposición a la Luna blanca, significa
liberar un aspecto parcial de la femineidad, que tanto el hombre como
la mujer, han disociado, entre femenino positivo y negativo, activo y
pasivo, y por ultimo, llevado al campo de la psicopatología.
Lilith expresa el deseo, de aquello que nos falta, sea para el hombre,
sea para la mujer.
Lilith, hecha como Adán, igual a él, de polvo, de la misma
materia no podía ser aceptada por la cultura hebrea, por qué
significaba una subversión de valores, del dominio incontrastado
del Patriarcado.
Es el hombre que cubre la Tierra, y siempre la Tierra que recibe el semen.
Es el varón que dirige y manda el rebaño y la manada. De
este modo, Adán y Yahvé establecen de común acuerdo,
normas de solidariedad masculinas. El principio femenino debe de este
modo someterse y reconocer como justa su limitación, en todos los
campos.
La disociación, nace, la neurosis se realiza.
El patriarca tendrá la esposa, o muchas esposas, y la amante, y
las esclavas. Eva es una costilla de Adán y el derecho del mas
fuerte, termina con la igualdad entre los sexos. ( Tu marido te dominará).
del mito a la filosofia:
Este degradación de la mujer, nos permite entender la homosexualidad
en la Grecia Clásica. Para Aristóteles, al esclavo nada
de su ser le pertenece. El esclavo es materia, soma, El Amo es inteligencia,
nous, forma pura. El Amo piensa, filosofa, y el esclavo, trabaja. Entre
los dos, existe una Unidad natural. Hay elementos que dirigen y elementos
que son dirigidos. Como también en el alma, existe en modo natural,
una parte que manda, dirige y una parte que es dirigida, una parte racional
y una parte irracional.
El hombre libre manda al esclavo en modo diverso que el varón manda
a la mujer, el adulto al joven...porqué el esclavo no posee en
toda su plenitud la parte deliberativa, la mujer la posee pero sin autoridad
y el joven la posee pero no esta desarrollada. (6)
Según el pensamiento griego clásico, el esclavo es un instrumento
de trabajo, equivalente a un arnés o un animal. Mujeres y niños,
idiotas, seres inferiores. La mujer servirá solo para la reproducción,
y como dice el poeta, “ el silencio reca gracia”. (7).
El Cristianismo revoluciona la antigüedad clásica. El esclavo
se convierte en siervo de la gleba y de Dios. Si el esclavo tenia un cuerpo
y un alma no reconocida, que pertenecían al Amo, el siervo se disocia
en un cuerpo que pertenece al Señor feudal, y un alma libre que
pertenecía a Dios. El cuerpo recibía castigos, penas y opresiones
en la tierra, pero el alma se liberaba al entregarse a Dios. El esclavo
explotado lograba su emancipación entregando su alma libre al señor
de los cielos. El siervo, por haber pecado, tiene la obligación
de respetar y obedecer al señor feudal, y éste al obispo.
A partir del siglo XI , con el aumento de la productividad, los descubrimientos
científico-técnicos, el descubrimiento del Nuevo Mundo,
revolucionaron la producción, lo que ponía en crisis a todo
el sistema feudal. Aparece una nueva clase social, la burguesía,
y los siervos, automanomitidos huían de la gleba hacia las ciudades
en busca de libertad. Estallan en Europa movimientos herejes insurreccionales,
contra la nobleza, el clero, y la jerarquía eclesiástica.
Los desheredados del feudalismo junto a las nuevas clases sociales que
aspiraban a mas poder. Surge así la Inquisición, expresión
de la voluntad de aniquilamiento de esta “alma”, ahora reconocida
como libre, pero en la medida que no quiere servir mas a Dios, y a sus
representantes en la tierra, es un alma rebelde o hereje. Solo puede ser
salvada o redimida por medio del castigo y de la tortura del cuerpo.
La Inquisición, iniciada en el siglo XI contra los cataros y valdenses,
se extiende entre el 1450 al 1700 con la caza de las brujas, en toda Europa,
...en realidad, contra las mujeres sabias de los burgos.
SOR JUANA INES DE LA CRUZ.
LA PRIMERA MUJER INTELECTUAL DE AMERICA.
Sor Juana Inés de la Cruz, de Asbaje y Ramírez. (México,
1651 – 1691)
La Mayor figura de las Letras Hispanoamericanas, del Siglo XVII.
Famosa a los 16 años, brilló en la corte del Virrey de Nueva
España en México. No obstante la fama, entra en el convento
de las carmelitas descalzas a 16 años, y luego definitivamente
en la Orden de San Jerónimo, “para estudiar y escapar al
matrimonio”.
En su celda recoge la Biblioteca mas completa de la época, 4.000
volúmenes. Escribe poesía, teatro, realiza experimentos
científicos, recibe las personalidades de la época. Sor
Juana es una intelectual en un universo donde las mujeres seguían
una vida de servidumbre y silencio. Ella rompe el silencio y comunica
a todo el México sus ideas, que nos llegan hasta hoy.
Hija ilegitima de madre analfabeta, india o mestiza, la cual administraba
la propia hacienda. El padre un noble español, capitán del
Ejercito, estuvo ausente de su vida. Un conquistador. (8).
Hombres que habían dejado a sus mujeres en España; los mestizos
de Latinoamérica, son hijos de padres españoles e indígenas,
violentadas o sometidas, a servidumbre o prostitucion.

Sor Juana
REDONDILLA: (Fragmento)
HOMBRES NECIOS QUE ACUSAIS, / A LA MUJER SIN RAZON,
SIN VER QUE SOIS LA OCASIÓN / DE LO MISMO QUE CULPAIS.
COMBATIS SU RESISTENCIA / Y LUEGO CON GRAVEDAD
DECIS QUE FUE LIVIANDAD / LO QUE HIZO LA DILIGENCIA.
OPINIÓN NINGUNA GANA / PUES LA QUE MAS SE RECATA
SI NO OS ADMITE ES INGRATA / Y SI OS ADMITE ES LIVIANA.
¿ CUAL ES MAS DE CULPAR / AUNQUE CUALQUIER MAL HAGA,
LA QUE PECA POR LA PAGA O EL QUE PAGA POR PECAR?
BIEN CON MUCHAS ARMAS FUNDO/ QUE LIDIA VUESTRA ARROGANCIA,
PUES EN PROMESA E INSTANCIA,/ JUNTAIS DIABLO, CARNE Y MUNDO.
El Obispo de Puebla le reconoce su talento, pero le recomienda críticamente
de dedicarse mas a la vida monástica que a la reflexión
teológica. “La vida monástica esta mas de acuerdo
con su condición de mujer y de monja. La reflexión teológica
es un ejercicio reservado a los hombres”. (1690)
( Los tribunales de la Inquisición de España se habían
trasladado al México y Perú, junto con la persecución
a los judíos)
Ella se defiende reivindicando el derecho de las mujeres al aprendizaje
y al estudio. No obstante la critica del Obispo la hirió profundamente,
vende la biblioteca y todo cuanto tenia, lo da a los pobres y se consagro
totalmente a la vida religiosa. El México es asolado por una epidemia
de cólera, ella se contagia y muere, ayudando a sus hermanas, a
la edad de 44 años.
Si la Inquisición fue un producto del feudalismo en decadencia,
representado por sus clases dominantes: alto clero y nobleza, - propietarios
del latifundio, en contra del naciente capitalismo, la burguesía
y las masas expropiadas, la Revolución Francesa señala el
ascenso de una nueva clase social, la burguesía y con ésta,
la industrialización.
Así como durante el esclavismo, al esclavo/a nada de su ser le
pertenece, Tanto la mujer como los niños del Amo son seres inferiores,
durante el feudalismo, al siervo se le reconoce un alma libre en un cuerpo
encadenado. En el capitalismo, se le reconoce al obrero un cuerpo libre
y un alma libre. Libre de elegir donde vender la propia fuerza de trabajo.
Su cuerpo tiene un valor comercial, sea como productor sea como consumidor.
4. desde la revolucion francesa al sufragio .
La Revolución Francesa, con sus ideales de Libertad, Igualdad
y Fraternidad, muestra el ascenso de una nueva clase social, la burguesía,
y con la filosofía iluminista, se pueden entrever los albores del
movimiento feminista.
La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 23 al
26 agosto 1789, establece que.
· Todos los hombres nacen y mueren libres e iguales.
· Los derechos del Hombre son : Libertad, Propiedad, Seguridad
y Resistencia a la Opresión.
· La ley es la expresión de la voluntad general y todos
tiene el derecho de hacerla.
· Todos se pueden admitir en el empleo publico, según su
capacidad, virtud y talento –Igualdad.
(En las colonias los esclavos son liberados, y los judíos en Francia
tendrán los mismos derechos de los ciudadanos)
Olympe de Gouges, en el 1791 reivindico la extensión a la mujer
de los Derechos del Hombre: Liberté, Egalité, Fraternité.
[ ver alegato 1]
Propone la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.
La Convención en el 1793, rechaza el proyecto de la De Gouges,
no obstante se multiplicaban las tesis a favor del derecho de las mujeres
a la ciudadanía. Fue condenada a la guillotina ese mismo año,
“por haber olvidado las virtudes que convienen a su sexo, y haberse
mezclado con las cosas de la republica”. [ La Marselleise, marchons
enfants de la Patrie]
El Patriarcado continua, pero el nuevo fenómeno es la organización
y la participación de las mujeres que comienza desde entonces.
Los conceptos de Razón y Progreso, la confianza en la capacidad
de mejorar del ser humano, de realización, favorecen la discusión
sobre la condición histórica de las mujeres.
Las posiciones teóricas sobre los cuales nacieron los movimientos
feministas del ochocientos, fueron esencialmente dos:
A.- Corriente igualitaria: la mujer pertenece a la especie humana y por
consecuencia, igualdad política. ( Humano, de Humus, )
B.-Corriente dualista: somos iguales pero no idénticos. Identidad
y diferencia de genero: femenino – y masculino-.
El Código napoleónico golpeó duramente los ideales
de transformación de la mujer, la definió propiedad del
hombre y volvió a reafirmar que la tarea principal de la mujer
es la de hacer hijos.
Hegel dirá que el Patrón –Amo- Señor- es patrón
porque arriesga la vida. La mujer la arriesgó en el parto hasta
tres generaciones ha, y no solo allí!
Las protagonistas perciben rápidamente el retorno del ideal conservador,
esto las acerca a los círculos socialistas utópicos y a
los grupos de disidencia religiosa. Comienza la batalla por la paridad
jurídica: derechos de la familia, fin de la desigualdad jurídica,
admisión de la mujer a todas las funciones y ocupaciones, derecho
al voto y a la instrucción.- (1945).
El movimiento de las mujeres emerge nuevamente después de la Segunda
Guerra Mundial, con la publicación del libro El Segundo Sexo, en
el 1949 por Simone de Beauvior, que inicia una profunda reflexión
sobre los raíces de la sumisión femenina.
El hombre sujeto de la Historia, y la mujer, considerada “El Otro”.
FREUD Y MELANIE KLEIN.
Tampoco el Psicoanálisis pudo sustraerse a la visión patriarcal.
No obstante el genio de Freud, quien poniendo el Complejo de Edipo y la
castración en el centro de la escena neurótica, hacia que
la mujer se convirtiera en un varón castrado. Y si se rebelaba,
se volvía una mujer fálica. No había salida.
Solo con la segunda generación de psicoanalistas, descubriremos
que, no existe solo la envidia del pene, sino también la envidia
de Seno y del Útero. Podremos entender la importancia de la madre,
de la relación corporal y psicológica entre la madre y el
hijo. Podremos finalmente entonces entender que, la capacidad de crear,
es posible, porqué algo nos falta, siendo ésta la capacidad
de poner juntas dos ideas distintas, para hacer otra idea, diferente,
Tercera, que contiene y supera a las precedentes.
Así el varón, y la mujer, podrán dar generosamente
al Otro, aquello que cada uno tiene, y recibir aquello que no se tiene.
El artista , cuando crea, esta elaborando simbólicamente un luto:
en el lugar del objeto perdido, estará su obra.
FRIDA KHALO.
Magdalena Carmen Frieda Khalo y Calderón, (-México, 1907
– 1954.)
“Pinté mi realidad, no mis sueños.”
Frida nos muestra en sus obras, sea sus heridas físicas, provocadas
por el accidente, y de los tratamientos médicos posteriores, como
sus heridas intimas.
Su lenguaje es simbólico, rico de metáforas de todo el mundo.
Mitos aztecas, clásicos, del Oriente, del folklore mexicano, del
catolicismo, y también había leído a Marx y Freud.
El padre, un hebreo, alemán, húngaro, el cual emigra a los
19 años, solo, en el México de Porfirio Díaz. Fotógrafo
profesional. Su madre, mexicana católica practicante. México
desde hacia poco había descubierto el petróleo y P. Díaz
atraía la emigración de capitales europeos, de hombres de
ciencia y de negocios. Para poner un limite a los EEUU. La población
local, analfabeta, en un 90 % dependía de los terratenientes. (Los
indígenas eran “siervos”, la clase dirigente era capitalista.
Frida fue amamantada por una india mejicana.) Frida nace en el Coyoacan,
cerca de Morelos, patria de Emiliano Zapata, líder de los campesinos
sin tierra, y de la lucha zapatista, entre el 1914 –1917.

Las dos fridas
LAS DOS FRIDA, 1939
Origen de las Dos Frida, Ella escribe en una poesía de la adolescencia:
“El me seguía, yo terminé por llorar, refugiada en
un rincón de la parroquia, protegida por mi chal, que se empapo
de lagrimas”.
Se refiere a una experiencia traumática de la infancia, tal vez
a un abuso sexual. No fue nunca capaz de expresar en palabras el daño
que se le había hecho, pero podía evocarlo indirectamente,
en sus cuadros, en su diario, que comenzó después de la
muerte del padre. “Un horrible secreto”. Inicia su época
rebelde, se viste y comporta como un varón.
A los 22 años se casa con Diego de Rivera, y en el año 1939,
a los 32-34 años, ( cambia la edad) pinta Las Dos Frida: su obra
maestra. Se había separado de Diego, porqué descubre la
doble infidelidad y traición. Desde hacia un año, él
tenia una relación con su hermana.
La Frida de la derecha, viste como su madre en la época del matrimonio
con su padre. En el vestido blanco, hay detalles inquietantes, que aluden
“a la vieja historia”. La camisa está abierta y la
mitad del corazón esta cortado. Le queda la otra mitad. La abertura
de la camisa se extiende verticalmente lo largo de todo el busto, con
los colores de la inocencia, pero con la forma de los genitales femeninos,
con un moño blanco en el lugar del clítoris. Frida parece
mantener el control de las emociones, no obstante la gravísima
mutilación sufrida en el corazón.
El corazón dividido por la mitad, que sangra y mancha la falda
a la altura de los genitales (el abuso sexual) pequeñas manchas
aun por debajo y luego las florcillas. Debe haber costado mucho tiempo
y fatiga, bordar las flores sobre las manchas de sangre: el tiempo necesario
para elaborar las heridas, la profanación sufrida en la infancia,
casi lograda pero nunca superada completamente. Por ello con la traición
de Diego y su hermana, la Frida de la derecha tiene en la mano una miniatura
de Diego, que se empequeñece en la mano de Frida-Tehuana, la Frida
adulta, amada por Diego y así traicionada. Se interrumpe la circulación
sanguínea, pero ella sobrevive, porqué logro bloquear en
tiempo con una pinza, el vaso sanguíneo abierto. Continuará
a vivir, con el corazón dividido en dos mitades. Las dos Frida
dependen una de la otra, y ninguna de ella puede dejar ir a la otra. Las
dos soportan su destino con dignidad real. (Dos Frida y cientos de vínculos
y relaciones. Síntesis de Matriarcado y Patriarcado).

La tehuana
LA TEHUANA.
Los colores indican, el azul: distancia; el amarillo y el verde claro:
locura y misterio.
Las tehuanas, mujeres amadas por Diego y Frida, orgullosas y seguras de
si mismas, habitan Yuchitan en el sud de México, una región
del Istmo de Tehuantepec, en la cual el matriarcado se conserva hasta
nuestros días. Del vestido de Tehuana, colorido y muy elegante,
existe una versión blanca para el domingo. En el 1943, Frida pinta
el Autorretrato de Tehuana o Diego en mis pensamientos.
El retrato de Diego en la frente, afectuoso y amistoso, indica que él
predomina en sus pensamientos, que toman la forma de hilos blancos y negros.
Las flores, la bungaville, cubre por entero los muros embelleciendo las
casas, y la margarita: me ama, no me ama..- Si él me ama, cuanto
bella me siento!
En esta época Frida se intereso mucho por la mitología hindú.
Se sabe que conocía la historia de Parvati y Shiva, donde la diosa
Parvati, debe demostrarle de poder medirse con él en su campo,
el ascetismo.
Se somete a todos los castigos prescriptos y practicó por largo
tiempo el ascetismo. Finalmente los dioses fueron comprensivos y premiaron
sus esfuerzos, también porqué temían que la energía
que emanaba Parvati, pudiera causar daños.
Frida espera con infinita paciencia que Diego la ame verdaderamente. (9)
(10).


La columna destrozada, 1944. Autoretratto, 1948.
Un año después, en el 1944 fue invitada a participar a
dos muestras importantes en Nueva York, y accede a la docencia. Diego
continuaba con su continua infidelidad, provocándole un profundo
malestar psicológico, lo que significó un empeoramiento
de su salud.
La columna destrozada.
Es un inventario preciso de su estado de salud. Una traslación
visual de los tres episodios de su vida que la habían herido y
turbado profundamente. En primer lugar esta la columna iónica,
el sostén que se rompió dentro de ella, que con su delicado
capitel, se interpreta como a mitad de camino entre la fuerza y la ternura,
lo masculino y femenino. Pero a su vez, como elemento antiguo, alude a
una herida de la infancia, los 9 años, donde se destrozó,
con la experiencia traumática su estabilidad como persona. La segunda
herida es el accidente en el autobús, a los 18 años, donde
fue perforada por un palo. Las heridas en la columna vertebral fueron
curadas con repetidas operaciones quirúrgicas y con el uso de bustos.
La tercer herida son los tormentos provocados por el estilo de vida de
Diego de Rivera. Los clavos son las infidelidades y libertinaje. Estar
clavado, “clavar”, significa traicionar, ser traicionado.
Ella se muestra toda su desnuda verdad. No obstante las lagrimas, parecería
impasible. Muestra un orgullo exterior, escondiendo su dolor intimo. El
seno, bellísimo, reconducen a las divinidades hindú, Parvati
e Kali, dos almas en un solo pecho. (Si hubiese querido representar el
Patriarcado, habría utilizado la columna dorica?)
El Autorretrato, del año 1948, nos muestra una Frida desesperada.
Las flores en el fondo, están secas, una vegetación que
se marchita, y ella llora silenciosamente. En el encaje del “huipil”,
el símbolo Yig y Yang esta incluido repetidamente. Símbolo
de la totalidad, del masculino y femenino, de la perfección e integración
reciproca, unidad y oposición de los contrarios, en una unidad
totalizante. Frida ya casi renunció a la esperanza de lograr con
Diego el ideal de la pareja armónica Parvati – Shiva de la
mitología oriental.
Tampoco el ascetismo representado por el “huipil” que las
mujeres tehuanas vestían los domingos, la volverá una esposa
feliz.
a modo de CONCLUSIÓN.
El emergente femenino, después de mas de 5.000 años de Patriarcado,
es tal vez el elemento cultural actual, mas significativo.
Si la batalla por la emancipación de la mujer, tenia como primer
objetivo, lograr la paridad económica, jurídica y política,
el segundo objetivo será la afirmación de la diferencia
de género, entendida como asumision histórica de la propia
identidad de genero, y la búsqueda de valores nuevos, para la total
transformación de la sociedad.
La transformación de la sociedad, podría ser posible, desde
mi punto de vista, solo si el 52 % de la especie esta lista para asumir
los problemas del mundo, en calidad de socia con plenos derechos.
No sobre la base de la envidia, competición y/o rivalidad, ni entre
el dominio de un genero sobre el otro, sino sobre la complementariedad
y colaboración, entre seres humanos que son iguales (humanos de
humus, tierra) pero contemporáneamente distintos. Participación
e integración entre Eros y logos, entre masculino y femenino, entre
ser y hacer, entre fuerza y ternura, entre profundizar, conocer pacientemente,
en vez de producir a cualquier costo. Entre derecha e izquierda, entre
Madre Tierra y Dios Sol, entre Sol y Luna, finalmente, entre Sol y Mar.
Volvemos a la Génesis. 1.8:
Iguales, pero no idénticos,
“Dios creo la especie humana, -de humus, tierra- a su imagen- (condensación
)
hombre y mujer los creo.”
----------------------------------------------
NOTAS.
1.Pichón Riviere, El Proceso creador, (III) Ediciones Nueva Visión,
Buenos Aires, 1993. Pág.25
2. Tenderini Donatella, Sfiorandoci Appena. Sismondi Editore, Treviso,
2007, pag. 56-7.
3.Mircea Elide, Trattato di Storia delle Religioni, Boringhieri, Torino,
1956
4. Hebreo, raiz “avvar” pasar, es “aquel que pasa,”
“que erra de un país a otro”. La Biblia es su “patria
portátil, virtual.”
5.Adán nombre simbólico del hombre, del aramaico “adama”,
“la tierra, el polvo, mientras “a”significa “soplo”
y “dam” sangre. Adán es “la tierra que se vuelve
sangre y vida”. El antiguo mito intuye tanto la autogeneración
de la vida sobre la tierra, como consecuencia de la evolución de
la materia, partiendo del polvo de las estrellas. ( La ciencia actual
estima que este proceso se realiza 15.000 millones de años después
del Big – bang.) como la indiferencian sexual en las primeras formas
de vida. A su vez, el mito es utilizado para la producción y reproducción
de una nueva categoría social, el Patriarcado. El dios padre da
la vida y la herencia al varón. La mujer no interviene en la generación
de los hijos, ni en la distribución de la propiedad, siendo solo
un apéndice del hombre, y culpabilizada por querer saber. A una
intuición científica, se contrapone un contenido político-ideológico.
(M.G. Sartori, Lo Psicoterapeuta e i suoi sistemi di riferimento, pag.
266)
6. Aristotele, Politica. Ed. Laterza Economica, Bari, 1993. Pag.26, 27.
7. Ibidem. La agricultura es un invención femenina, mas duro que
la vida nómade, y el pastoreo. El nómade acepta la agricultura
de mal grado. (Trabajo, igual a condena y sudor) Mito de Caín (agricultor)
y Abel (pastor) preferido del Señor. Ídem con Genghis Khan,
pastores nómades, necesitan de mucho espacio, luchan contra los
chinos, sedentarios, cultivadores del arroz. Un consejero del Khan le
dice: puedes pedir tributos. (Aristóteles: el rebaño es
como un campo cultivado, el nómada no tiene ganas de esforzarse,
la agricultura es penosa, fatigosa.)
8. Recordamos que en la Conquista y colonización de América,
los soldados españoles dejaban a sus mujeres en España;
los mestizos son los hijos del conquistador, con mujeres indígenas,
violentadas (relación Amo-esclava) o sometiéndolas al trabajo
servil (relación Señor feudal-sierva) .
9. La Tehuana es la mujer fuerte del México, la matriarca, la abeja
reina, mujer libre y pasional, inteligente e industriosa. Fuertes en el
trabajo, llevan dinero a su casa, y al mismo tiempo, afectuosas en la
educación de los hijos, dirigen la economía domestica. Con
espíritu de solidariedad y justicia social.
10. Frida, Rizzoli Editore, Milano, 2006, pags. 140 a 240.
BIBLIOGRAFIA.
Aristotele, Politica, Edizione Economica Laterza, Bari, 1993.
Caimani, Storia dell’ebreo errante, Rusconi Libri, Milano, 1995
Colonna, Maria Teresa, Lilith, la Luna nera, Edizioni del Riccio, Firenze,
Eliade, Mircea, Trattato di Storia delle Religioni, B. Boringhieri, Torino,
1976.
La Bibbia di Gerusalemme, Edizione Devoniane, Bologna, 1992.
Kojève, Alexander, La dialéctica del Amo y el esclavo en
Hegel. Editorial Leviatán, Buenos Aires, 2006.
Medicina per la Famiglia, Dizionario Enciclopédico, Fabbri editori,
Milano, 2000.
Pichón Riviere, Enrique, El proceso creador, Ediciones Nueva Visión,
Buenos Aires, 1993.
Prignitz – Poda, Helga, “Frida Khalo”, Rizzoli Editore,
Milano, 2006.
Sartori, Maria Gabriella, Desaparecidos, Violenza e salute mentale, Nova
Cultura Editrice, Rovigo, 1995.
Sartori, Maria Gabriella, Lo Psicoterapeuta e i suoi sistemi di riferimento.
V Congresso Nazionale di Psicologia Clinica. Pagus Edizioni, Treviso,
1993.
Tarozzi, F. Movimenti Femminili, in Dizionario di Storia.
www.mgsartori.com mgsartori@tiscali.it